top of page

¿Cómo seguimos adelante? Construyendo en el Chile de hoy

  • Foto del escritor: Felipe Orellana
    Felipe Orellana
  • 30 ene 2022
  • 3 Min. de lectura

La construcción en Chile enfrenta grandes desafíos. Uno de los más inmediatos ha sido la pandemia y sus efectos en nuestra vida diaria y laboral, exponiéndonos a riesgos significativos al trabajar en una obra. Esta crisis global ha desencadenado una recesión económica, creando un escenario en el cual es difícil prever la sostenibilidad de los nuevos proyectos, tanto en el presente como en el futuro (1).


Un factor clave a considerar es el incremento en el costo de la construcción, que ha aumentado más del 10% desde el inicio de la pandemia (5). Además, enfrentamos un déficit de mano de obra, con cada vez menos trabajadores dedicados a la construcción, lo que limita considerablemente la capacidad operativa de las empresas (6).


El sector está también bajo la presión de constantes cambios regulatorios y nuevas medidas para controlar la pandemia. En este entorno, seguir haciendo las cosas "a la antigua" o de la manera habitual resulta desventajoso y, en el peor de los casos, inviable. Ante esta situación, surge una pregunta crucial: ¿Cómo podemos asegurar la finalización exitosa de los proyectos?


La Respuesta: Optimización


No siempre podemos hacer más, pero siempre podemos hacerlo mejor.


La optimización consiste en "buscar la mejor manera de realizar una actividad" (10). Esto implica aprovechar al máximo nuestra situación actual, sea cual sea. Es vital entender que siempre existe la posibilidad de mejorar lo que hacemos: reducir costos, ahorrar tiempo o incrementar la calidad en lo que construimos.


Chile tiene un largo camino por recorrer en este ámbito. Nuestra productividad laboral se encuentra muy por debajo de la media de los países de la OCDE, y nuestros plazos de entrega tienden a desviarse significativamente, con un promedio histórico de alrededor del 15% (4).


Estas cifras son conocidas desde hace tiempo, y varias organizaciones e instituciones se han dedicado a abordarlas a través de iniciativas y lineamientos destinados a mejorar la productividad y optimizar nuestras prácticas de construcción. Algunas de ellas son:


Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT)


  • La CDT es una corporación sin fines de lucro, creada en 1989 por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) con el objetivo de promover la innovación y el desarrollo tecnológico en la construcción. Su misión es generar oportunidades de mejora para las empresas del sector y coordinar la documentación técnica y normativa. En su Biblioteca Técnica, se pueden encontrar manuales gratuitos sobre diversos temas para optimizar procesos productivos (3).


Sede de la CDT (3)

Construye 2025


  • Construye 2025 es un programa impulsado por Corfo que busca transformar el sector de la construcción desde la productividad y la sustentabilidad, impactando positivamente en los ámbitos social, económico y medioambiental. Este programa articula la colaboración entre los sectores público, privado y académico para desarrollar iniciativas de largo plazo que impulsen una industria más sostenible (2). Sus programas estratégicos y noticias sobre nuevas iniciativas son recursos valiosos para mantenerse al día con las innovaciones en la construcción.


Presentación de Construye 2025 (2).

Plan Bim


  • Plan BIM es una iniciativa estatal de 10 años lanzada en 2016, cuyo objetivo es incrementar la productividad y la sustentabilidad de la industria de la construcción mediante la incorporación de procesos, metodologías y tecnologías de la información. Este plan busca modernizar la industria a lo largo de todo el ciclo de vida de los proyectos (8). Ofrecen capacitaciones y recursos para aprender cómo BIM puede optimizar el trabajo y los resultados esperados.


Algunos Objetivos de Planbim (8)

Conclusión


El sector de la construcción en Chile está avanzando gracias a diversas iniciativas diseñadas para mejorar su productividad y dotarnos de mejores herramientas para iniciar y concluir proyectos. A medida que seguimos adaptándonos y optimizándonos, esperamos continuar construyendo un futuro más sólido y resiliente para nuestra industria.



Bibliografía


  1. https://cchc.cl: https://cchc.cl/uploads/encuentrosgremiales/dia-1-productividad-papers-enasum-2021.pdf

  2. Construye 2025. (s.f.). Construye 2025. Obtenido de https://construye2025.cl/: https://construye2025.cl/que-es-construye-2025/

  3. Corporación de Desarrollo Tecnológico . (s.f.). Corporación de Desarrollo Tecnológico. Obtenido de https://www.cdt.cl/: https://www.cdt.cl/material/

  4. Corporación de Desarrollo Tecnológico. (23 de Agosto de 2021). CDT. Obtenido de https://www.cdt.cl: https://www.cdt.cl/productividad-en-la-construccion/

  5. Diario Financiero. (9 de Agosto de 2021). Diario Financiero. Obtenido de https://www.df.cl: https://www.df.cl/noticias/empresas/construccion/inmobiliarias-estiman-que-costo-de-construccion-se-ha-disparado-mas-de/2021-08-09/075905.html

  6. González, F. (4 de Septiembre de 2021). AACE Chile. Obtenido de https://www.aace.cl/: https://www.aace.cl/post/d%C3%A9ficit-de-mano-de-obra-en-%C3%A1reas-de-la-construcci%C3%B3n-y-miner%C3%ADa

  7. La Tercera. (19 de Marzo de 2021). La Tercera. Obtenido de https://www.latercera.com/: https://www.latercera.com/pulso/noticia/servicios-y-construccion-los-sectores-que-menos-contribuyeron-al-pib-en-2020/P34HNSMSJRGVREHBXPIDYBD3YM/

  8. Plan Bim. (s.f.). Plan Bim. Obtenido de https://planbim.cl/: https://planbim.cl/que-es-planbim/

  9. Consejo de Políticas de Infraestructura (2018). CPI. Obtenido de www.infraestructurapublica.cl/industria-de-la-construccion-en-chile-por-que-es-el-termometro-de-la-economia/

  10. Definición obtenida del Diccionario de la Real Academia Española (DRAE).

Comments


Brickworks

Soluciones Digitales para la Construcción

CONTÁCTANOS

Pide tu Demo sin compromisos o escríbenos tus consultas

DIRECCIÓN

Providencia, Región Metropolitana de Santiago.

EMAIL

  • LinkedIn

© 2035 by EGK.
Powered and secured by Wix

bottom of page